La educación digital de los hijos adolescentes, más dialogante y preocupada
Los padres relajan el control de acceso a los dispositivos digitales según aumenta la edad de los hijos y apuestan por una mediación activa y más dialogante. Son resultados de un estudio publicado en la revista Social Science,que analiza el comportamiento de los padres en la educación digital de sus hijos. El estudio ha sido realizado por investigadoras del consorcio PROVULDIG2-Programa de Actividades sobre Vulnerabilidad Digital-, Tamara Vázquez Barrio, de la Universidad CEU San Pablo, Rebeca Suárez Álvarez, de la Universidad Rey Juan Carlos, y en el que también ha trabajado la investigadora Belinda Frutos Torres, de la Universidad de Valladolid.
Tal y como explica la profesora Vázquez, “la mediación parental está viviendo un desarrollo progresivo pasando de ser más restrictiva a más dialogante y preocupada. Los padres tienen mayor conciencia de la importancia de las TIC y de los efectos que pueden tener”. No obstante, las investigadoras sostienen que queda camino por recorrer. “Se detecta que hay acciones en los que los padres muestran un control muy cercano como es comprar a través de Internet, posiblemente por el miedo de las consecuencias; en contraste, presentan una supervisión más laxa al permitir tener perfiles en las redes sociales en el comienzo de la adolescencia”, detalla.
Sin embargo, la mediación activa parece diluirse cuando se trata de revisar a posteri lo que han hecho sus hijos mientras estaban conectados y “solo la mitad de los progenitores se preocupan de revisar el historial de páginas web visitadas, controlar la composición de los grupos de WhatsApp, examinar los contenidos de su perfil en las redes sociales o controlar los mensajes o archivos que han recibido y enviado. No conocen qué páginas han visitado o con quién han mantenido una conversación y si ha sido adecuada o no”, apunta Vázquez Barrio. “Cuando los menores llegan a la preadolescencia y adolescencia, en la ESO, el 80% de los padres se vuelven más dialogantes y cercanos e intentan explicar a sus hijos qué situaciones se pueden encontrar en Internet y cómo pueden gestionarlas o solventarlas, qué páginas son buenas y cuáles no, cómo pueden usar Internet de forma segura, vigilan cómo usan Internet y les informan de los posibles riesgos de las redes sociales”, señala.
Más restrictivos con redes sociales y compras por internet
En la ESO y Bachillerato, se incrementa el porcentaje de autorización bajo supervisión. Finalmente, el acceso sin supervisión que también es mayor en estas dos últimas etapas se incrementa particularmente en Bachillerato, cuya cifra asciende al 66% de los que cursan estos estudios.
Las compras por Internet son la acción más restringida por los progenitores con hijos de todas las edades en un 52,8% de los encuestados. En este caso, los permisos están relacionados con el nivel educativo en el que se encuentran los menores. Las cifras no dejan lugar a dudas y hasta que no llegan a Bachillerato, el 82,5% de los menores no pueden comprar en Internet e, incluso en esta etapa, el 68% no está autorizado a hacer compras online.
Los resultados se han obtenido mediante un cuestionario para padres, madres y tutores utilizando como universo los colegios del municipio de la Comunidad de Madrid en estratos por distintos niveles educativos, tipología de enseñanza, pública, privada o concertada y distinto nivel socioeconómico y se obtuvieron un total 776 respuestas de progenitores debidamente cumplimentados.